
Si alguna vez te ha llamado la atención ver por la calle un grupo de jóvenes que destacan por su indumentaria oscura, mechones que cuidadosamente tapan el rostro y tez notoriamente blanca…
¡¡¡Entonces es que te has cruzado con una tribu emo, aunque no todo es fachada.!!
La subcultura Emo es estereotipada con emoción, sensibilidad, timidez, introversión y angustia, así como depresión, autolesión y suicidio.
Índice
Perooo, ¿Dónde y cuándo se originaron los emos?
Fue a principios de la década de 2000 cuando aumentó de popularidad e inspiró una reacción violenta, con bandas como My Chemical Romance y Panic at the Disco rechazando la etiqueta Emo por el estigma social y la controversia que lo rodea.
Hoy en día incluso se han creado más «subculturas» dentro de ésta. Como por ejemplo la de los «Pokemones», que son otra tribu urbana de origen Chileno que se caracterizan por vivir en un mundo de fantasía.
– Para los que os preguntéis de dónde viene el origen de su nombre no tiene nada que ver con Pokemon, aunque sí con sus gustos por series japonesas y por el impacto que tuvo en sus infancias esta serie animada. –
¿Qué es ser emo?
Ser un emo es compartir el gusto por una forma de vestir, un estilo de música y un estado de ánimo orientado a las tristeza y la melancolía.
Como todo colectivo, o movimiento, los emo además de tener una estética particular, se mueven y agrupan por su gusto por la música. Son fans del hardcore a modo pausado y más melancólico, pero sobre todo se fijan en el contenido de las canciones, en sus letras y buscan compartir los sentimientos que estas les producen.
Podríamos decir que para ser un verdadero emo no puede faltar el componente sensible en la personalidad. Componente que implica un conflicto emocional en el interior de sus cabezas. Aunque actualmente no es así y la mayoría se agrupan por el culto y gusto a la estética que comparten (la estética el motivo real que les une), el marginarse y el alejarse de la sociedad también suele formar parte del verdadero estilo de vida de un emo. Aunque, como hemos adelantado, la realidad es que actualmente muy pocos emos cumplen con el perfil.
Cómo y dónde surge esta tendencia
Básicamente nace del gusto por la música hardcore nacida a mediados de los 80 en Estados Unidos, surge a raíz de una tendencia musical derivada del punk de la época y que posteriormente adoptaría el término «Emo-Core» como resultado de la abreviación: «Emotional Hardcore».
Este género de música adquiere sonidos lentos y más melódicos que en ocasiones alternan con cambios inesperados de ritmo, crescendos y estallidos de furia. Es considerado también como una corriente del rock alternativo que tiene como contenido de sus canciones y letras la expresión emocional que haga suscitar sensaciones y sentimiento.
Cómo puedo ser un emo: estética
Ser emo, como hemos adelatando, es un movimiento y la forma de vestir no viene dada de forma «dictatorial» – Por así decirlo. Cada persona puede vestir como se sienta más cómoda y como ella quiera pero sí que existen algunos rasgos que se repiten y que podrás encontrar en común en cualquier personas que siga el estilo de vida emo.
- Piel lo más pálida posible: es una característica fundamental. Para conseguirlo hacen uso de maquillaje, o polvos blanco, que aclara la piel y resalta a la vez la estética de sus ojos. Y es que si hay algo que realmente los caracteriza bastante es la forma de pintarse los ojos. La línea superior e inferior del ojo es remarcada o perfilada con lápiz negro de tal forma que hace que la mirada sea más penetrante.
- El pelo: no podía ser menos, generalmente negro, pero también en muchas ocasiones y cada vez más, es de color azul o morado. El cabello tiende a ser echado sobre el rostro, sutilmente colocando extenso mechones sobre la cara o con flequillos muy largos y pronunciados.
- La ropa: es de color negra. Usan pantalones pitillo o muy ajustados y muchas ocasiones con tachuelas o elementos metálicos. Pueden llevar correas o cadenas en la cintura.
- Su calzado: se basa en zapatillas Vans o Converse aunque en ocasiones también podemos verles con plataformas.
- Complementos: hacen uso de símbolos o tatoos con forma de calaveras, corazones rotos, lágrimas o estrellas.
En definitiva, a los emo son fácilmente identificables y no pasan desapercibidos.
Filosofía emo: cultura
Como hemos adelantado más arriba, los emos se unen en grupo y comparten un estilo de comportamiento que refleja melancolía, tristeza y sentimientos emocionales. Defienden la igualdad de sexos y la homosexualidad. Son enemigos de moda y música comercial. No les gusta relacionarse con la gente, se apartan de la multitud y les gusta pasar desapercibidos. Dan la sensación de deprimidos.
No creen en dioses, ni en religiones y tampoco siguen partidos políticos. Su rebeldía y frustración es una forma de expresión que suele tener lugar en la etapa de la adolescencia entre los 14 y 20 años.
Destacar que este movimiento, o subcultura, surge en jóvenes que se sienten aislados y que se relacionan poco con la gente. Asumen la posición de incomprendidos y de rechazados y suelen pensar que nadie tiene en cuenta sus sentimientos. Por ello, se refugian en esto haciendo de este estado de ánimo un culto.
Su rechazo converge en un estado de desilusión por todo e incluso por la vida misma. La falta de entusiasmo les hace caer en la más profunda depresión e incluso les lleva a provocarse heridas o cortes y en ocasiones hasta se les llega a pasar por la mente el suicidio.
Se consuelan en la música que escuchan y con ella se identifican. Buscan respuestas a esa vida que viven sin entusiasmo.
Quienes integran este colectivo nunca son los más populares, ni los deportistas, ni los intelectuales, sino todo lo contrario: aquellos que se encuentran en una aparente situación de exclusión social. Esto los hace sombríos y asociales. Aunque no siempre es así y algunas personas forman parte de esta subcutura porque empatizan con gustos musicales, sentimientos, etc. Porque, simplemente, se ven indentificados con ella.
El ocio de los emo
Las personas que se definen como emos encuentran su inspiración en la música y el cine, éstos deben transmitirles sensibilidad, para ello su contenido tiene que ser emocional y hacerles pensar, sentir y reflexionar sobre la vida. Por lo tanto, ¿qué es lo que más destaca en sus vidas? Fácil: la música y el cine.
Música Emo
Sabemos que el hardcore punk es un género musical que se caracteriza por ser un estilo punk duro, extremista y radical. Los tempos y los compases son rápidos y agresivos. Y los instrumentos que se usan para este tipo de música son la guitarra eléctrica, el bajo y la batería. Para situarnos hacemos mención agrupos como Bad Brains que son un claro ejemplo de estilo.
Pues bien, si de aqui deriva el post hardcore podemos decir que se introducen a este tipo de música ritmos más variados estructurando canciones con más partes y haciéndolas más complejas. Se inicia esta música experimental en Chicago con bandas como Big Black, o Naked Raygun y poco más tarde aparece en Washington D.C. Rites of Spring o Fugazi. De este modo podemos entender la diferencia entre el tan ‘provocador’ hardcore punk con el más apacible estilo del post hardcore.
Finalmente, conociendo ya las influencias que dan paso a la música emo, entendemos que ésta es mas lenta y melódica. En ocasiones introduce a sus bandas instrumentos como la tuba, el pandero e incluso el violín. Pero sobre todo, profundiza en las letras, trata de provocar sentimientos y expresividad y para ello, combina esos cambios de ritmo que pasan de sonidos suaves a estallidos de fúria.
Ésta música se aleja de lo comercial y podemos verla representada en álbumes como :
Jawbreaker- Bivouac
Jawbox- For your own sñecial sweethheart
Sense Field- Building
En la actualidad, grupos como The Cure o Slowdive reflejan perfectamente el emo-core, así como los temas de algunas bandas como Black Veil Brides- Knives and Pens o My Chemical romance – Helena. Cantantes como Avril Lavigñe o Hanna Beth son fuente de inspiración también.
En definitiva, el hardcore punk es la cuna que dió paso a subgéneros como post hardcore y que son el origen de la música emo o emo-core y que son el resultado de un punk refinado.
Cine emo
Si hablamos de cine emo automática e inconscientemente pensamos en Tim Burton. Y es que no hay nadie que refleje la estética emo en sus personajes como él. Los elementos góticos que incluye nos evocan a la cultura underground que tiene sus influencias en el cine de terror.
Las películas de Tim Burton ofrecen ese estilo dramático y romántico a la vez que consiguen emocionar dentro de un ambiente dónde los emo se sienten identificados con los personajes. Personajes, que en la mayoría de las veces ofrecen rostros pálidos, de ojos profundos, marcados y oscuros.
Pero si hubiera que citar la figura más representativa del cine de Burton, sin duda nos quedaríamos con los personajes de calavera que usa en películas como: La novia cadáver o Pesadilla antes de Navidad.
Eduardo Manostijeras, El Laberinto o Legend tampoco las debemos dejar atrás, ya que son películas que las tribu emo veneran y por las que sienten gran aprecio y respeto.
Dicho esto, concluir comentando que el «cómo ser emo» no es algo que venga explicado en un manual de instrucciones pero, sí que es verdad que lo que acabamos de comentar son los rasgos más característicos.
No queremos terminar sin comentar que cada persona es libre y siente el ser emo, o el formar parte de una subcultura, de forma diferente… No todos tienen porqué seguir un mismo patrón.